Autopista del saber
"No se trata de llegar solos y pronto, sino juntos y a tiempo"
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
Quinto principio. Procesamiento grupal.
Thumbs up!
Reflexión que ha de realizar el grupo de una forma continua para identificar qué acciones resultan útiles y acciones adecuadas. En este parte del proceso, la retroalimentacion resulta esencial.
Para que el proceso de aprendizaje mejore en forma sostenida, es necesario que los miembros analicen cuidadosamente cómo están trabajando juntos y cómo pueden acrecentar la eficacia del grupo. Esto promueve la reflexión individual y grupal ya que no se aprende de aquello que no se reflexiona. Bajo este esquema, el grupo deberá evaluar cómo está funcionando el trabajo individual, qué aspectos deben mejorarse y cuáles deben permanecer. Igualmente, cada participante debe reflexionar acerca de su papel dentro del grupo y si siente que está progresando con la participación en el mismo o no.
Por ejemplo pueden evaluar:
1. Nombren tres cosas que el grupo hizo bien durante el trabajo conjunto. Nombren una cosa que el
grupo podría hacer aun mejor.
2. Piensen en algo concreto que hizo cada miembro para contribuir a la eficacia del grupo. Compartan qué fue.
3. Agradezcanse la ayuda que se prestaron.
4. Califica tu propio desempeño entre 1 (bajo) y 10 (alto) en materia de colaboración aporte, grado de compromiso, etc. Si desea, comunícale a tu grupo la calificación que te has asignado y explícale por qué.
Recuerden utilizar el diálogo, la comunicación asertiva, el nutrirse de lo planteado y no descalificarse.
El rol del docente en el procesamiento grupal consiste en:
• verificar que cada alumno y cada grupo reciban (y den) retroalimentación sobre la eficacia de la ejecución de tareas y el trabajo en equipo.
• verificar que los alumnos y los grupos analicen y reflexionen sobre la retroalimentación que reciben.
• ayudar a los individuos y a los grupos a fijar objetivos para mejorar su trabajo.
• alentar a los alumnos a que festejen el buen desempeño de sus grupos.
"Oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil." Confucio
Por ejemplo pueden evaluar:
1. Nombren tres cosas que el grupo hizo bien durante el trabajo conjunto. Nombren una cosa que el
grupo podría hacer aun mejor.
2. Piensen en algo concreto que hizo cada miembro para contribuir a la eficacia del grupo. Compartan qué fue.
3. Agradezcanse la ayuda que se prestaron.
4. Califica tu propio desempeño entre 1 (bajo) y 10 (alto) en materia de colaboración aporte, grado de compromiso, etc. Si desea, comunícale a tu grupo la calificación que te has asignado y explícale por qué.
Recuerden utilizar el diálogo, la comunicación asertiva, el nutrirse de lo planteado y no descalificarse.
El rol del docente en el procesamiento grupal consiste en:
• verificar que cada alumno y cada grupo reciban (y den) retroalimentación sobre la eficacia de la ejecución de tareas y el trabajo en equipo.
• verificar que los alumnos y los grupos analicen y reflexionen sobre la retroalimentación que reciben.
• ayudar a los individuos y a los grupos a fijar objetivos para mejorar su trabajo.
• alentar a los alumnos a que festejen el buen desempeño de sus grupos.
"Oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil." Confucio
Referencia:
Bitácora de clases de hardware
miércoles, 17 de julio de 2013
Cuarto principio. Responsabilidad individual y grupal.
Ser único y ser social
En cuanto a la parte social, el grupo como colectivo, debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos y a modo individual cada miembro debe responsablemente, cumplir con su parte y apoyar al equipo. Nadie puede aprovecharse. Por ello, el grupo debe tener muy claro el objetivo y debe ser capaz de evaluar el progreso hacia los mismos.
Los esfuerzos de cada miembro deben ser también reconocidos y debe ser asertiva la retroalimentacion. El tutor debe tener presente que al aumentar la dimensión del grupo, disminuyen las interacciones personales entre sus miembros y se reduce la sensación de intimidad. El resultado suele ser un grupo menos cohesionado y una menor responsabilidad individual para contribuir al éxito del trabajo. Asimismo, cuanto más pequeño es el grupo, más difícil será que algunos alumnos se dejen estar y no hagan su aporte al trabajo colectivo
Enlaces recomendados:
Webquest.es "Responsabilidad"
El trabajo individual y el del equipo se complementan y retroalimentan dentro del grupo.
Aunque el aprendizaje es individual se da dentro de un marco social donde hay relación y ayuda mutua con los demás. Así, una cosa no difiere de la otra y la dinámica del proceso enriquece cognoscitivamente a los participantes. Por tanto; aquello que el participante realiza en grupo puede y debe dar cuenta en forma individual. El objetivo del trabajo colectivo es fortalecer a cada miembro del grupo para luego desempeñarse mejor como individuo.
Igualmente, cada miembro del equipo debe asumir su tarea y después compartirla con el grupo para recibir las contribuciones ya que los esfuerzos individuales que determinarán el logro de los objetivos grupales.
Cuando se acostumbra a un participante a la responsabilidad individual, no se presentan problemas en la participación activa grupal. Aun así existen participantes quienes prefieren trabajar solos, de manera individual o tienen poco manejo de sus habilidades sociales. En estos casos, deberá intervenir el tutor para motivar y fomentar la participación.
En cuanto a la parte social, el grupo como colectivo, debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos y a modo individual cada miembro debe responsablemente, cumplir con su parte y apoyar al equipo. Nadie puede aprovecharse. Por ello, el grupo debe tener muy claro el objetivo y debe ser capaz de evaluar el progreso hacia los mismos.
Los esfuerzos de cada miembro deben ser también reconocidos y debe ser asertiva la retroalimentacion. El tutor debe tener presente que al aumentar la dimensión del grupo, disminuyen las interacciones personales entre sus miembros y se reduce la sensación de intimidad. El resultado suele ser un grupo menos cohesionado y una menor responsabilidad individual para contribuir al éxito del trabajo. Asimismo, cuanto más pequeño es el grupo, más difícil será que algunos alumnos se dejen estar y no hagan su aporte al trabajo colectivo
Enlaces recomendados:
Colaborando en la Enseñanza
Webquest.es "Responsabilidad"
Tercer principio. Habilidades interpersonales y de equipo.
Importancia del trabajo en equipo
En el "deber ser", el trabajo en equipo contribuye a la integración de los miembros del grupo, promoviendo así el fortalecimiento y crecimiento del mismo. Pero ¿cómo se fortalecen estas habilidades sociales en pro del grupo?
Los miembros del equipo deben aprender a comportarse alineadamente en los equipos donde se relacionan y actúan. Sólo esforzándose por tener una mente colectiva el equipo se potenciará más.
Un poco de Esopo
Te recomendamos:
Acrónimo de "TEAM" es decir, equipo en Inglés
Este vídeo habla por sí solo acerca de la importancia del trabajo en equipo. Un clásico de Stephen Covey que no puedes dejar de ver.
Hemos utilizado este vídeo porque creemos representa de manera clara el trabajo en equipo y colaborativo. Si bien hace mención de la palabra líder queremos mas bien enfatizar palabras como: trabajo en equipo, claridad en el objetivo, saber y conocer el aporte que cada miembro hace, el compartir la misma meta y recursos, el valor del compromiso y entender que el éxito de uno es el de todos. Igualmente, el fracaso del grupo también será el fracaso propio. Para los fanáticos del fútbol, nada más penoso que ver perder a su partido favorito por penalty. Asimismo, nada más vergonzoso para un equipo que perder por falta de preparación motivación o compromiso.
En el "deber ser", el trabajo en equipo contribuye a la integración de los miembros del grupo, promoviendo así el fortalecimiento y crecimiento del mismo. Pero ¿cómo se fortalecen estas habilidades sociales en pro del grupo?
Las habilidades sociales para el éxito del grupo son muy importantes, se requiere que se adquieran prácticas de equipo como las siguientes: Saber ejercer la dirección, generar confianza entre los miembros, tomar decisiones, comunicarse y manejar de conflictos. La presencia del conflicto en el vídeo fue motivo de varios factores que incidieron en las habilidades sociales del grupo:
- La comunicación mejor dicho, la falta de comunicación Debemos ser no solo respetuoso y asertivos al hablar, sino también hacerlo de un modo en que transmitamos aquello que deseamos decir de forma, precisa, clara y concisa.
- La claridad: no se sabia a ciencia cierta en el vídeo quién hacia qué y mucho menos para qué (valga el trabalenguas)
- De lo anterior se desprende una meta, una dirección clara a donde apuntar (en el vídeo incluso observamos hasta un auto gol y el resto celebrándolo!! )
- Apoyarse unos a otros: pero de manera asertiva y productiva no ineficaz como es el caso del vídeo en su primera parte.
- y claro; si uno no sabe de dónde viene ni dónde va y para colmo, los que están con usted tampoco.. pues la confianza en el grupo y en la propia persona se desmorona. De allí la importancia del diálogo dentro del grupo. El diálogo permite que conozcamos a los otros, es decir, se requiere escuchar lo que dicen los demás, situación que permite que fluyan de manera libre y creativa las ideas.
El promover las habilidades sociales de manera asertiva dentro del grupo incentiva promueve individuos proactivos e interactivos, motivados a la construcción de su propio saber y curiosos en el aprender y adquirir nuevas experiencias. Busca la eficacia y la eficiencia y valora la consecución del logro social. Por el contrario, un individuo con poco manejo de las habilidades sociales presentará dificultades para comunicarse, será mas vulnerable al conflicto, tendrá propensión a bajo rendimiento académico, mostrará muy bajo compromiso con el grupo y poca motivación al logro de sus metas.

Para lograr el aprendizaje en equipo es necesario considerar lo siguiente:
El equipo debe aprender a utilizar el potencial de muchas mentes para ser más productivos y trabajar mejor. Por eso, los grupos que comparten una visión generan resultados más productivos.
Los integrantes de un equipo deben aprender a actuar de modo innovador, complementario y coordinado, con el propósito de formar "ímpetu operativo".
Los miembros del equipo deben aprender a comportarse alineadamente en los equipos donde se relacionan y actúan. Sólo esforzándose por tener una mente colectiva el equipo se potenciará más.
Un poco de Esopo
Fábula: "Los hijos desunidos del labrador"
Los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión. Sus exhortaciones eran inútiles para hacerles mudar de sentimientos, por lo cual resolvió darles una lección con la experiencia.
Les llamó y les dijo que le llevaran una gavilla de varas. Cumplida la orden, les dio las varas en haz y les dijo que las rompieran; mas a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces deshizo el haz y les dio las varas una a una; los hijos las rompieron fácilmente.
-Ahí tienen! les dijo el padre-.Si ustedes, hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles ante sus enemigos; pero estando divididos serán vencidos uno a uno con facilidad.
Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza.
Te recomendamos:
Acrónimo de "TEAM" es decir, equipo en Inglés
que significa: Unidos todos logramos más
Referencia: "Principios del aprendizaje colaborativo" http://saiaequipo3.wordpress.com/2012/08/09/principios-del-aprendizaje-colaborativo/
Segundo Principio: Interaccion Estimuladora. Interacción promotora cara a cara
Facilitando el éxito de todos!
En todo trabajo en equipo debe tenerse claro que existe una meta en común: el logro o consecución del objetivo. Para ello, cada miembro debe promover el éxito del otro simplemente aportando su parte del trabajo y apoyando al equipo en sus necesidades. No existe lugar entonces, para segundas intenciones, opacar al otro, o retrasarlo en sus labores ya que ello se traduce en la propia pérdida.
Asimismo, se dice que los integrantes de un grupo que sigue este principio no experimentan niveles de ansiedad o tensión.
Entonces:
Entonces:
- La participación de Todos es de suma importancia.
- Compartir los recursos de forma eficaz y eficiente y ayudarse tanto en lo académico y en lo personal.
- Respaldarse y explicarse uno al otro para ejecutar de buena forma el trabajo a realizar.
- Al tomar en cuenta todas estas consideraciones no hay cabida a la presencia de estrés y tensión grupal.

Por ello, las relaciones en el grupo deben ser de buena lid, respeto y apoyo mutuo. Los integrantes que realizan una labor deben pues, compartir los recursos existentes, ayudarse, respaldarse, alentarse y celebrar y felicitar los logros individuales y grupales (una excelente idea, un desarrollo adecuado, una propuesta innovadora, etc.)
Igualmente, estos grupos fungen en el ámbito educativo como sistemas de apoyo y de desarrollo del conocimiento. De hecho, algunas actividades cognitivas e interpersonales sólo pueden producirse al promover el desarrollo del grupo: mayor eficiencia grupal, sentido de pertenencia, autogestión, compromiso, habilidades sociales de relaciones personales, respeto, el habla, la escucha, motivación al logro en equipo y muchas otras.
Aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/05-10.pdf
Primer principio. Interdependencia positiva
A alcanzar juntos la meta
No solo en la vida hay que tener principios, en la Educación también hay que tenerlos y uno de ellos es la interdependencia positiva. Para muchos, la interdependencia positiva es el corazón del aprendizaje colaborativo, ya que el sentirse parte de algo y entender que no puede alcanzarse el éxito en el grupo sin que los otros miembros del grupo también lo alcancen resulta clave en el aprendizaje colaborativo
Y ¿qué entendemos por interdependencia? cuando los miembros del grupo conocen que sus esfuerzos no sólo los benefician particularmente, sino también al resto de sus integrantes. Es decir, dependen unos de otros para sacar adelante la asignación y aprender. Por tanto; crea un compromiso de éxito colectivo.
Y ¿qué rol juega el tutor dentro de todo esto? Genera la Interdependencia a través del diseño de tareas y asignaciones que promuevan y creen un clima de colaborativo, constructivista, complementario y motivador que se oriente al trabajar juntos para unir información y enriquecerse y no competir agresivamente. Busca el logro y la excelencia de manera mancomunada. Plegarse a la estrategia: ganar-ganar
.
Los dos pasos necesarios para implementar la interdependencia positiva en los equipos de aprendizaje son:
- Formular metas conjuntas del equipo. No pueden ser individuales.
- Complementar y reforzar la interdependencia positiva en todas las actividades del equipo como puede ser, respecto a las metas, los materiales, los premios, los festejos, los roles, las identidades, etc. Incluso incorporar otros tipos de interdependencia con juegos.

Ejemplo de Interdependencia Positiva
En un partido de fútbol, todos los jugadores dependen entre sí y deben apoyarse unos con otros para conseguir la meta final: marcar gol, ganar el partido. Con cada pase que hace un jugador al otro se da la interdependencia. Si uno de ellos falla, fallan los dos. Asimismo, este tipo de interdependencia resulta vital en el aprendizaje colaborativo.
El método del rompecabezas
Otro modo de hacer que los alumnos sean interdependientes es darles la información distribuida en distintas partes, como si fueran las piezas de un rompecabezas. Con este método, cada alumno obtiene una parte de la información necesaria para realizar la tarea. Los miembros del grupo son responsables de conocer a fondo la información que les corresponde, transmitírsela a los demás y aprender la información presentada por los otros miembros del grupo. Por ejemplo, el docente puede pedirle a cada grupo que escriba una biografía de un personaje en específico y le dará a cada integrante información especifica acerca de un periodo de la vida del personaje. Así deberán todos unir la información para formar la biografía completa y habrá una interdependencia entre ellos. Ahora bien; cómo crearán la biografía si lo harán por PPT, de manera oral, etc, puede formar parte de las decisiones que el grupo debe asumir.
Cómo alcanzar la Interdependencia positiva
- Teniendo un premio en común (nota, galardón, reconocimiento, puesto, etc)
- Siendo dependientes de los recursos del otro. (uno dibuja, el otro calcula, etc)
- A través de la división del Trabajo (repartiendo de manera asertiva las tareas
- Comprometiéndose
Clase de interdependencia positiva.
http://www.youtube.com/watch?v=6f98i1DyU_sAprendizaje colaborativo
http://aprendizajecolaborativo1.wordpress.com/2011/10/22/el-papel-del-docente-en-el/
Interdependencia positiva
http://www.slideshare.net/guestd6f218/johnson-cap-7-la-interdependencia-positiva
Interdependencia positiva
http://www.slideshare.net/guestd6f218/johnson-cap-7-la-interdependencia-positiva
martes, 16 de julio de 2013
El compromiso en el aprendizaje colaborativo
Compromiso: palabra clave
La palabra compromiso deriva del latín compromissum y describe una obligación que se tiene o una palabra dada. Para la RAE, es una obligación contraída por medio de un acuerdo, promesa o contrato.
Decimos que es esa capacidad que se tiene para tomar conciencia de
lo importante que resulta cumplir con el desarrollo de una tarea dentro del
plazo estipulado y de hacerlo con profesionalidad, responsabilidad, motivación y
lealtad, poniendo el mayor empeño
para alcanzar un alto estándar de calidad que satisfaga las
propias expectativas y las de otros. Así; es una actitud personal, una forma de
enfrentar cada situación o tarea que se nos presenta
En cuanto al aprendizaje, el compromiso tiene dos caras: una para consigo mismo y otra para con el resto de los participantes. Es decir, un compromiso individual y uno social.
¿Cómo podemos entonces; desarrollar y fortalecer el compromiso? El compromiso se relaciona con la confianza. Si creemos que no podemos difícilmente lo lograremos la meta esperada. Por tanto; cabe preguntarse:
- ¿Confío en mis propias capacidades para enfrentarme con éxito las expectativas que deposita el grupo en mi?
- ¿qué posibilidades reales voy a tener para demostrar lo que sé y contribuir activamente a un proyecto atractivo?
La conciencia de uno mismo, de nuestras habilidades, capacidades y fortalezas reafirman nuestra autoestima y nos brindan seguridad. Además, el fracaso del equipo traerá como resultado el fracaso individual.
Otra variable es el plantearse compromisos asumibles y realistas
Otra variable es el plantearse compromisos asumibles y realistas
La retroalimentacion es también fundamental: comprometernos a escuchar y modificar aquello que deba modificarse es importante para todos.
Otro factor valioso es la motivación: ¿qué es lo que me mueve a realizar la actividad? mejoramiento personal, auto superación, pasar la materia, la presión de grupo? Ciertamente a mayor motivación mayor el compromiso.
Por otra parte, las personas necesitan sentirse valoradas, útiles y tomadas en cuenta. Por tanto, el respeto y las relaciones dentro del grupo contribuyen al compromiso para con sus miembros. Un grupo tolerante, respetuoso, que apoya y escucha es esencial en la determinación del compromiso.
Por otra parte, las personas necesitan sentirse valoradas, útiles y tomadas en cuenta. Por tanto, el respeto y las relaciones dentro del grupo contribuyen al compromiso para con sus miembros. Un grupo tolerante, respetuoso, que apoya y escucha es esencial en la determinación del compromiso.
Por todas las anteriores Slavin
(1999) afirma que el éxito del grupo debe depender del aprendizaje individual
de sus miembros pero no termina allí: debe tenerse conciencia de que la acción individual determinará de manera directa el resultado final para el resto de los participantes.

Finalmente; recordemos que el compromiso es la base para producir cualquier cambio.
Para conseguir algo hay que comprometerse, hay que dar pequeños pasos, planteándose nuevos objetivos a corto, mediano o largo plazo y trabajando por cumplirlos.
Este es igualmente excelente: "Pensamiento positivo y generador"
La paloma y la hormiga
Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse.
Viéndola en esta emergencia una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándole.
Mientras tanto un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo.
"Siempre corresponde en la mejor forma a los favores que recibas. Debemos ser siempre agradecidos".
Referencias y lecturas complementarias:
Conversando con un coach.
John C. Maxwell. Cómo desarrollar un compromiso firme.
http://es.scribd.com/doc/55119700/93/COMO-DESARROLLAR-UN-COMPROMISO-FIRME
Cómo fortalecer el compromiso
http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_230909.pdf
Cómo fortalecer el compromiso
http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_230909.pdf
por correo electrónicobe un blog
Suscribirse a:
Entradas (Atom)